Villa con ayuntamiento y arciprestazgo de la provincia y diócesis de Ávila (6 leguas), partido judicial de Cebreros (1 legua) , audiencia territorial de Madrid (12 leguas) y capitanía general de Castilla La Vieja (18 leguas).
Situada a la falda Sur de una colina y entre dos cerros que la dominan por el norte y el sur, la combaten con más frecuencia los vientos del este y del oeste, siendo su clima templado y saludable, padeciéndose comúnmente algunas fiebres intermitentes.
Tiene 240 casas de mediana construcción distribuidas en varias calles empedradas, y 2 plazas, la una destinada a la venta de los comestibles y la otra a las corridas de novillos; en la primera está la casa del Ayuntamiento. Hay cárcel, escuela de instrucción primaria para niños, a la que concurren de 70 a 80 alumnos que se hallan a cargo de un maestro dotado con 2.200 reales anuales, y otra de niñas cuya maestra recibe 1.500 reales al año. Hay 4 fuentes de buenas aguas de las que se utilizan los vecinos para sus usos y el de los ganados. Su Iglesia Parroquial está dedicada a San Miguel Arcángel, es servida por un párroco con el título de Arcipreste, cuyo curato es de segundo ascenso y de provisión ordinaria. El cementerio se halla en parage (sic) que no ofende a la salud pública.

El terreno es débil, pedregoso y de secano, participando de montañas, cerros y llanos. Sus caminos son los que dirigen a los pueblos limítrofes, estando en mediano estado. El correo se recibe de la capital 3 veces a la semana. produce trigo, cebada, centeno, algarrobas, lino, vino, aceite, legumbres, hortalizas y frutas; mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno y asnal; cría caza de conejos, liebres, perdices y otras aves, y de animales dañinos, lobos, zorras y garduñas. Su industria y comercio es la agrícola, algunos tejedores y molinos harineros y la exportación de los frutos sobrantes y ganados para Madrid y otros puntos.
La población es de 220 vecinos con 917 almas. El capital producido es de 4.088.690 reales; el imponible industrial de 163.448 reales y el fabril de 6.150 reales. La contribución asciende a 11.064 reales y 12 maravedíes.
___
Fuente | Texto que, en la voz El Hoyo de Pinares recoge el célebre Diccionario Geográfico-Estadístico de España y sus posesiones de ultramar, de Pascual Madoz, publicado en 1847 por el Estudio Tipográfico Literario Universal de Madrid.
Ilustraciones | Fotografías de los restos de antiguo molino en el río Becedas y del puente de La Pililla, elementos a los que hace referencia el Diccionario Madoz.
